DANZA DEL VENADO EN EL ESTADO DE SONORA
Resumen de las páginas
encontradas sobre mi investigación
Es una de las danzas representativas del Estado de Sonora,
México, y que ha caracterizado a esta región a través
de los años, es la Danza del Venado, llamada también Mazoyiwua.
¿cuál es su significado, el porqué de su atuendo y sus movimientos? Se trata de
una Danza Indígena, la cual se le atribuye a la Cultura
Yaqui, a los que se les puede encontrar en el Sur del Estado de
Sonora. La danza a de ser efectuada
por un indio yaqui al cual sus padres hayan destinado desde la infancia para
tal fin. Al niño se le educa desde un principio para que actúe siempre como si
fuera un venado e incluso se le da una alimentación especial para que
desarrolle un cuerpo esbelto y ágil que le permita imitar mejor los movimientos
de este animal. El venado es un cúmulo de cualidades que tienen armonía en su
conjunto, la realidad, la verdad y la belleza; ser danzante-venado es el ideal
del indio yaqui.
"La
danza del Venado es una tradición religiosa y la parte más importante del
folklore de los yaquis; es una acción sociocultural, que cuando se observa
revive el sentimiento del pasado histórico de los yaquis; es una dramática
representación con colorido y fuerza plástica de gran estética y es algo
característico del Estado de Sonora" (Bernardo Elens Habas).
Esta danza es una dramatización
de la cacería del venado, héroe cultural de estos pueblos, por parte de los paskolas, agentes de las
fuerzas negativas del universo. Los personajes que intervienen en la danza son
los pascolas,
que van a dar muerte al venado, y el venado mismo. Los pascolas cubren sus caras
con máscaras de madera, decoradas con barbas de
ixtle y pintura de color blanco sobre fondo
negro generalmente. Llevan los aperos propios de la caza: arcos y flechas,
además de sus sonajas y cascabeles. El venado, por su parte, va desnudo del
torso, descalzo y lleva los puños cubiertos por pañuelos. A veces se cubre la
mitad inferior de la cara con un paliacate, y, puesto que su tocado le cubre la
frente, sólo lleva los ojos al descubierto. El tocado del venado es la cabeza de este animal, disecada y sujetada
a la cabeza del intérprete. Los pascolas,
cuando aparecen en escena, simulan con su danza buscar la presa de su cacería.
Cuando advierten que el venado está por entrar, se esconden de él (es decir,
abandonan el escenario, pero acechan entre los espectadores). Al compás del
tambor de agua y los raspadores, el ejecutante del maso imita los movimientos del venado cola blanca
característico de la región: se inclina a buscar agua en el río, otea los
alrededores para asegurarse que no hay peligro.
La celebración de la danza del
Venado establece un culto solemne a la Madre Naturaleza que ejerce el rol de la
vida cíclica del animal, representa los ritos de amor y reproducción de la
vida.
El venado, símbolo de la existencia de una raza, es pues,
espíritu que motiva a los padres e hijos para regocijarse en la tradición oral
de los Achai Leim (Gobernadores Mayores), los Fiesteros y para la comunidad en
general. El carácter interpretativo que contemplamos del danzante de venado,
asume el papel del animal sagrado de los ancestros que fue concebido, como una
divinidad al establecer los vínculos entre los elementos del universo: tierra,
agua, viento y fuego ante el Dios Taa o El Sol y ello representa las energías
que provocan entusiasmo a los mayos y amor a la vida.